martes, 27 de septiembre de 2016

semana 6: Sócrates

Estimados estudiantes

Esta semana, empezaremos a leer acerca de la virtud Socrática.



La concepción Socrática de la virtud…

En la antigua Grecia, se llamaba areté a lo que perfecciona a una cosa, haciendo que sea tal y como debe ser. Areté era aquello que hace que las cosas en general sean lo que les corresponde esencialmente ser, adquiriendo la perfección que les es propia. El término castellano que mejor recoge el significado de areté es "excelencia", pues areté es, en efecto, aquello en lo que reside la excelencia de una cosa, aquello que la hace excelente. Sin embargo, diversas circunstancias históricas han querido queareté sea regularmente traducido por el término castellano "virtud".

     "Virtud" es un término con claro sentido moral, pero el antiguo areté no tuvo inicialmente ninguna connotación moral explícita. Precisamente fue
Sócrates, en el siglo V a.C., el primero en otorgar a areté el sentido moral del que se halla cargado el sustantivo castellano "virtud". Antes de Sócrates, el término areté se aplicaba a las herramientas de trabajo o a los instrumentos musicales, a los animales, a los distintos tipos de trabajadores, etc. Se hablaba, por ejemplo, de la areté de un caballo para referirse a su velocidad, su resistencia y su habilidad para salvar obstáculos, pues estas características son las que hacen "excelente" a un caballo.

     Sócrates, por su parte, comienza a aplicar el término areté al ser humano en general, al hombre en cuanto tal. Y se refiere a la areté del ser humano como a aquello que hace a éste mejor, mejor ser humano en general, pero, además y sobre todo, mejor en un sentido moralAreté es, para Sócrates, aquello en lo que el ser humano encuentra su perfección o su "excelencia" en el sentido moral de ambos términos.
Ahora bien, dado que Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre, concluye que la excelencia o areté de éste habrá de consistir en el ejercicio de dicha capacidad. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisición de saber y conocimiento, termina por identificar la areté del hombre con el saber y el conocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de su perfección y de su condición humana, es el hombre sabio.

     Desde una perspectiva contemporánea, consideraríamos probablemente que el saber y el conocimiento no tienen por qué hacer mejores a los seres humanos; que un hombre sabio se puede comportar de la peor manera posible. Pero esto resulta inconcebible para Sócrates. La conclusión más notable de la ética socrática es precisamente que el conocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a actuar bien y justamente. Según Sócrates, nadie actúa mal voluntariamente. El que actúa mal, lo hace por ignorancia del bien, porque desconoce qué es "lo bueno": nadie obra mal a sabiendas.

     Así, pues, según Sócrates el conocimiento es condición necesaria y suficiente para obrar con rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia. Y es esta particular vinculación de la virtud al conocimiento lo más característico de la concepción socrática de la moral y la que justifica que se haya aplicado a ésta el nombre de "intelectualismo moral".


favor...imprimir esta lectura y llevarla a la clase,


De manera simultánea leeremos el libro de Fernando Savater:

A continuación encontrarán un enlace para realizar la descarga del libro en PDF del texto.
Nemo y Alba son dos estudiantes de un Instituto cualquiera en un lugar cualquiera. Se aburren en clase, a veces, como cualquiera, y, a veces también, encuentran apasionantes ciertas ideas. Y así empieza el texto escrito por Fernando Savater.


http://www.mediafire.com/download/711r46dt0v1a9o4/Historia+de+la+Filosof%C3%ADa+sin+temor+ni+temblor.pdf

Para la próxima clase, es decir la semana 7, tanto para el grado 10-1 como 10-2 , empezaremos la revisión de la lectura de los dos primeros capítulos. llevar a la clase, los dos primeros capítulos ya sean impresos o descargado en medio digital vía tablet, celular ...como quieran...

lunes, 19 de septiembre de 2016

SEMANA 5: TALLER


1. La filosofía se clasifica en cuatro etapas fundamentales a saber: Clásica, medieval, moderna y contemporánea, una de ellas argumenta que el ser humano puede explicar cuanto existe a partir de la razón, esta es:

A.    La moderna.
B.    La contemporánea.
C.    La clásica.
D.    La medieval.

2.  La filosofía clásica recibe este nombre por que:

A.    Sus contenidos son ambiguos
B.    Sus contenidos son antiguos
C.    Sus contenidos son contradictorios
D.    Sus contenidos no pasan de moda

3. Los sabios griegos:

A.    Guardaban en secreto sus conocimientos.
B.    Hacían públicos sus conocimientos.
C.    Habían estudiado en Egipto.
D.    Copian las explicaciones míticas y religiosas.

4. Para Anaximandro el "arjé" era:

A.    El fuego.
B.    Lo indeterminado.
C.    El aire.
D.    El Apeiron

5. Según las referencias que nos han transmitido los antiguos sobre su cosmología:

A.    La Tierra era redonda como una esfera.
B.    La Tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.
C.    La Tierra giraba alrededor del sol.
D.    Son verdaderas 2 y 3

6. Tales nos ofrece una explicación de la realidad  basada::

A)  En sus creencias religiosas, exclusivamente.
B)  En los relatos míticos propios de la época, que se limita a reproducir.
C)  En la razón, es decir, sin apelar a entidades sobrenaturales.
D)  La realidad es creada espontáneamente, a partir de la nada.

7.  En llamada "Escuela de Mileto" se suele incluir, además de Tales, a:

A)  Heráclito y Parménides.
B)  Anaximandro y Anaxímenes.
C)  Empédocles y Anaxágoras.
D) Pitagoras y los Eleatas

8. La Cosmología es la ciencia que estudia el universo que está desplegándose y proyectándose de manera armónica y ordenada. Esta ciencia nace al mismo tiempo que la filosofía, en el momento en que el hombre dejó de explicar el mundo desde los mitos y comenzó a dar una explicación racional o natural a los fenómenos de la naturaleza. El estudio de esta ciencia ha permitido realizar avances a nivel científico, porque:

 A. el conocimiento del cosmos implica la creación de herramientas que le facilitan al hombre el estudio de éste  
B. a través de la cosmología se ha conocido el lugar que ocupa la tierra dentro del universo
C. el desarrollo en las matemáticas ha permitido a los científicos determinar elementos comunes en el  universo
D. ha generado en el hombre nuevas teorías acerca del origen del cosmos y por lo tanto, de la tierra 

9. Anaxímenes explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación o rarefacción del aire. Cuando el autor observa la naturaleza, descubre que la rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. Una condensación cada vez más fuerte formará el viento, la nube, la lluvia, la tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que el principio originario de todo el Universo es el aire.
A.    Encarna perfectamente el papel de la divinidad 
B.    Es lo que respira y por eso es la esencia de la vida
C.    Es un elemento que se puede observar exclusivamente en la experiencia
D.    Constituye la fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen.
10. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque
A. somos seres pensantes.
B. la experiencia es fuente de conocimiento.
C. recurrimos al ensayo error.
D. nuestras ideas están abiertas a la discusión.                


11.  Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola
por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir
la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que

A. la idea de armonía es el centro del pensar filosófico
B. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia
C. es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal
D. la esencia propia del ser humano es pensar matemáticamente 

12. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque
sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas
cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en
este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que

A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo
C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
D. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos 

13. Cuando Anaxágoras afirmó que el sol no era un dios sino una masa de materias incandescentes, fue acusado por
el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica,
durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una

1. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento
2. gran acogida entre quienes estaban interesados en desestabilizar al pueblo ateniense
3. constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas
4. recepción favorable en la clase popular que quería perfeccionar su forma de pensar
PREGUNTA TIPO  IV
14. Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el universo entero.Precisamente, cuando el hombre observa las diversas apariencias encontradas en el cosmos descubre que lanaturaleza de todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene dado por lasrelaciones numéricas que constituyen el fondo real de las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo  
1. explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de materia alguna
2. se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su esencia 
3. determina que el Uno es el número que rige el mundo entero
4. se propone como alternativa material el número que es de lo que está compuesto el mundo 

Semana 4: HERÁCLITO Y PARMÈNIDES

Biografía

Restos arqueológicos del teatro de Éfeso
Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.
Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".

Pensamiento

Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:
 a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.) que se produce debido a:
b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. (Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.) Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. (No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira.)
La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos.
Restos arqueológicos del templo de Domiciano, en Éfeso
La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las afirmaciones de que todo fluye y no se puede bañar uno dos veces en el mismo río se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: nada permanece. Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente

Semana1: Qué es la Filosofía


ESTIMADOS ESTUDIANTE


La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?

Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía. 

La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿porqué el sol sale por el este y se pone por el oeste? Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber .

Si mi preocupación más importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar porqué sale el sol. Además hay gente que, aunque tenga todas sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar.Vemos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que  tener cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar.
Vemos entonces que la filosofía exige determinadas circunstancias y determinada disposición de ánimo. A este ánimo puedo ser llevado por circunstancias externas, cuando la propia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las expectativas no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veo impulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que necesito para vivir. 

Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta. 

La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.


1. En relación a la caricatura... y de acuerdo a lo leído..tiene Mafalda una actitud crítica?

mafalda-1