lunes, 27 de febrero de 2017

Introducción a la filosofía medieval

Estimados estudiantes

Para fortalecer el trabajo en clase, es necesario escuchar atentamente el siguiente video y responder a las preguntas:





1. CUÁLES SON LAS DOS ETAPAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
2. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA  PATRÍSTICA?
3. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA ESCOLÁSTICA?

martes, 22 de noviembre de 2016

SEMANA 13 INTERRUMPIDA

ESTIMADOS ESTUDIANTES

ESTA SEMANA NO SE PUDO REALIZAR LAS ACTIVIDADES PLANEADAS.

EL GRADO 10 -1: ESTUVO VISITANDO LA PISTA DE BICI CROSS, LA LLEGADA AL COLEGIO FUE EN EL TRANSCURSO DEL DESCANSO Y SE LES OTORGÓ 15 MINUTOS MÁS PARA QUE REPOSARAN, REFRESCARAN E HIDRATARAN. AL LLEGAR AL SALÓN SOLO SE EXPLICA LA DINÁMICA DE CLASE QUE SE DESEA PARA LA SEMANA No. 14.

AL IGUAL CON EL GRADO 10-2 DEBIDO A QUE EL MIÉRCOLES ES REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA.

SE PIDE A LOS ESTUDIANTES QUE MEJOREN SUS HIPÓTESIS, SUS ARGUMENTOS.

PARA QUE TRABAJEN EN CASA, LES PUBLICO UN FRAGMENTO DE CÓMO SE ELABORA UNA HIPÓTESIS, TOMADO DE :




Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando de probar y pueden definirse corno explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como proposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas;pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede hipotetizar que, en un país determinado, las familias que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

EJEMPLOS DE HIPÓTESIS
1.         La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
2.         El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
3.         Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, au­mentan las expresiones verbales dé discusión y exploración de planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones verbales de discusión y exploración de hechos pasados.
4.         A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.


lunes, 21 de noviembre de 2016

SEMANA 13: MAYÉUTICA Y SOFISMAS

ESTIMADOS ESTUDIANTES...EN LA SEMANA ANTERIOR SE EXPLICÓ LA DIFERENCIA ENTRE EL TÉRMINO RELATIVO - SUBJETIVO Y OBJETIVO...PARALELAMENTE SE ENTREGA EN FÍSICO LA LECTURA QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTA. SE HIZO LA ACTIVIDAD UNO. EN ESTA SEMANA SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD 2,
CON LA FINALIDAD DE QUE LOS ESTUDIANTES POTENCIEN LA HABILIDAD ARGUMENTATIVA. 
LA METODOLOGÍA ES EL DEBATE FILOSÓFICO UTILIZANDO EL MÉTODO MAYÉUTICO.


FILOSOFÍA CLÁSICA

SÓCRATES

Hijo del escultor sofronisco y de la partera Fenarete, el más famoso y representativo filósofo de todos los tiempos nació en el año 469 a.C. en el demos de Alopece, de la ciudad de Atenas. En esta misma ciudad murió, en el 399 a.c., se  inició en la filosofía estudiando con Arquéalo, un discípulo de Anaxagoras. Desencantado de las ideas de Anaxagoras, orientó su pensamiento y su vida a la búsqueda de la virtud. No dejó nada escrito.
Las especulaciones de los filósofos presocráticos se  centraron en la naturaleza, pero, a partir de este pensador ateniense, la filosofía dio un giro radical porque la reflexión se dirigió entonces hacia el propio hombre.  Sócrates tachaba la presunción de los sofistas, comenzó esta búsqueda de la verdad a partir de un reconocimiento de la propia ignorancia: “Sólo sé que no sé nada”. En sus diálogos, utilizaba la ironía como forma negativa para refutar el saber presuntuoso; y como forma positiva, la mayéutica, o arte de alumbrar la verdad que está alojada en el interior del hombre, introdujo una nueva dimensión en la filosofía, la de la reflexión moral. La búsqueda de la verdad por medio de la razón no es otra cosa que el bien.  El que conoce busca el bien y huye del mal, que es ignorancia. Ser virtuoso equivale a ser feliz. Esta es la famosa ecuación socrática, en la cual la razón fue equiparada a la virtud y ésta, a su vez, a la felicidad.
La ironía de Sócrates fue el principal motivo de su condena de muerte con el pretexto de que había quebrantado las tradiciones e intentado corromper a la juventud.  Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón.
Lo que sabemos de Sócrates se lo debemos a Platón, la caracterización más influyente es la de Platón, quien en sus primeros diálogos, llamados “socráticos”, en especial Apología, Eutifrón, Critón y Fedón, describe la condena de Sócrates. El Sócrates de Platón pregunta con ironía a sus interlocutores para aprender de ellos, pues él se reconoce ignorante. En una especie de proceso de purificación lógica, Sócrates es el adversario de los sofistas, su antítesis. Mientras que ellos cobran, ostentan sabiduría, y hacen discursos para embelesar. Sócrates no cobra, dice que no sabe, y dialoga y pregunta para curar el embeleso. 
Los intereses de Sócrates, según Aristóteles, eran fundamentalmente éticos.

EL LEGADO DE SÓCRATES

Sócrates se encarna por vez primera y de manera completa la filosofía como una actividad, esto es, como una búsqueda desinteresada de la verdad y como un modo de vida que persigue el bien o la felicidad.
LA IRONÍA SOCRÁTICA
Sócrates cuestiona lo que la gente cree saber, demostrando que es sólo saber aparente. Los impulsa a buscar la verdad. Sabe más el que reconoce su propia ignorancia que el que admite saber algo, el segundo no tiene preguntas y por tanto no busca la verdad.
El saber no es un contenido que se transmite, sino la conciencia que el individuo adquiere de sí mismo.

LA VIRTUD
Sócrates pone en práctica con sus interlocutores un examen de la vida, pues creía que una vida sin examen no vale la pena de ser vivida.
Que éste fuera capaz de analizar y de revaluar sus propias creencias morales y el modo de vida que practicaba. Para Sócrates, la virtud o areté es saber sobre algo. El virtuoso, por su parte, es un hombre que sabe cómo hacer su vida y lo que sabe es vivirla bien. Por ello, la virtud es conocimiento y la felicidad sólo es posible gracias a la virtud.


CUADRO COMPARATIVO


SOFISTAS
SÓCRATES
·         El conocimiento es de lo relativo.
·         Utilizan el monólogo (hacen discursos).
·         Dirigen su discurso a las emociones para persuadir.
·         El conocimiento es de lo universal.
·         Utiliza el diálogo (conversa con otros, pregunta).
·         Se dirige a la razón para buscar la verdad que está en el alma.



LOS DISCÍPULOS

Sócrates tuvo muchos discípulos y algunos de ellos crearon escuelas filosóficas. Sócrates inspiró a Antístenes, fundador de la escuela cínica, ensañaba la austeridad. A través de Antístenes, Sócrates influyó en la creación de la escuela estoica. En Aristipo que consistía en aprovechar al máximo cada situación particular; la escuela epicúrea. Euclides, fundó la escuela de Megara, Platón, su más afamado e influyente discípulo, quien fundó la Academia. En su filosofía confluyen saberes previos: las investigaciones presocráticas sobre la naturaleza, la retórica y el humanismo sofista. Una manera de comprender el mundo y, lo que es más importante, una nueva forma de vida.

FRASES CELEBRES SOCRATICAS:
“Conócete a ti mismo”
“Solos se que nada se”
“Habla para que te conozca, pero no hables demasiado que parecerás un sofista”

                          

 
ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
TRASÍMACO__ Sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte […] Los que mandan declaran ser justo para los gobernados lo que en realidad es conveniente para los gobernantes […] La justicia en todas las ciudades es lo conveniente para el gobierno constituido. Pero como éste gobierno es el que tiene el poder […] resulta que la justicia es el interés del más fuerte.
SÓCRATES__ Dime, ¿lo que tú sostienes es que es justo obedecer a los gobernantes?
TRASÍMACO__ Lo sostengo.
SÓCRATES__ ¿Y son infalibles los gobernantes en cada ciudad o están sujetos a error?
TRASÍMACO__ Enteramente sujetos a error.
SÓCRATES__ ¿De este modo, al dictar las leyes, unas las hacen bien y otras mal?
TRASÍMACO__ Eso creo.
SÓCRATES__ ¿Y las leyes bien hechas son las que les convienen y las malas las que les perjudican? ¿O cómo lo entiendes?
TRASÍMACO__ Así como dices.
SÓCRATES__ ¿Y lo que dictan ha de ser hecho por los gobernados y eso es lo justo?
TRASÍMACO__ ¿Cómo no?
SÓCRATES__ Por lo tanto, según tu afirmación no es sólo justo el hacer lo conveniente para el más fuerte, sino también lo contrario: lo inconveniente.
TRASÍMACO__ ¿Qué estás diciendo?
SÓCRATES__ Lo mismo que tú, según creo.

Platón, República, Libro 1.

ACTIVIDAD 1

1. Este ejercicio te ayudará a reconocer los pasos que se realizan en una refutación.
 Relee el diálogo ¿Qué  es la justicia? Y observa.

a) ¿Cuál es la hipótesis de Trasímaco?
b) ¿Cuál es la tesis que se deriva de ella?
c) ¿Cuál es, según esta, la conclusión de Sócrates?

2. Estas preguntas te ayudarán a pensar críticamente en los planteamientos del texto.
 Responde:

3. ¿Crees tú que Sócrates logra refutar la tesis de Trasímaco? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2

Esta actividad te ayudará a ejercitar tu habilidad para realizar una refutación, utilizando el método socrático.

 Pregúntale a alguien cómo define un concepto filosófico que te interese tratar. Luego:

a) Escribe el concepto y la definición que te dieron sobre el mismo.
b) Piensa y expresa las implicaciones que trae esta afirmación y pregúntale a tu interlocutor si así lo considera.
c) Observa si las implicaciones que trae esta afirmación y pregúntale a tu interlocutor si así lo considera.

d) Si estas consecuencias o conclusiones son rechazadas también será necesario rechazar la primera definición, por tanto, habrás refutado la tesis. 

SEGUNDO PERIODO: NOVIEMBRE 6 DEL 2016 A FEBRERO 4 DEL 2017


ESTIMADOS ESTUDIANTES...

EN ESTE SEGUNDO PERIODO EL DESEMPEÑO A TRATAR ES:

"COMPRENDO A PARTIR DE ARGUMENTOS EL PROBLEMA DE DEFINIR LA NATURALEZA HUMANA Y EL PROBLEMA DE ESTABLECER FRONTERAS CONCEPTUALES CLARAS ENTRE LAS IDEAS DE NATURALEZA Y CULTURA."

LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO SON: 

Analiza el desarrollo de la filosofía clásica y sus principales aportes

Comprende la importancia de la filosofía en la construcción del conocimiento y la formación del ser

Argumenta  el idealismo platónico y lo compara con la posición del pensamiento aristotélico



Valora la importancia de las teorías de los distintos filósofos: Sócrates, platón y Aristóteles  y su aplicabilidad en la actualidad.


EL EJE TEMÁTICO ES:

Que es el ser humano. ¿De qué manera el sujeto de conocimiento desarrolla su pensamiento filosófico?

El ser humano frente a su realidad  y su mundo

Conócete a ti mismo: Sócrates. Introspección.

Mayéutica y sofismos

El mundo de las ideas

Platón y su dualismo platónico

La naturaleza y el realismo aristotélico. Sustancia, Materia y forma.

¿De qué manera la filosofía de Sócrates platón y Aristóteles contribuye al pensamiento contemporáneo de los jóvenes en la actualidad?

Antropología 

PLAN LECTOR:

El plan lector de este periodo es el libro de Fernando Savater:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: SIN TEMOR Y SIN TEMBLOR.

Para el segundo periodo deberán leer el segundo y tercer capítulo.

el link donde pueden descargar el libro es el siguiente:




domingo, 23 de octubre de 2016

semana 9: del 24 al 28 de octubre

Diferencia entre estoicos y epicúreos
A partir de las conquistas de Alejando Magno, Grecia comenzó su mayor expansión cultural en la historia. Todo el ideal, los conocimientos y los valores griegos fueron dados a conocer en otras regiones y culturas totalemente diferentes.
Antes de las conquistas de Alejandro, los griegos se concentraban en sus ciudades-estados; todo el pensamiento filosófico de la época se desarrollaba en territorio griego, sobre todo en Atenas. Pero con la muerte de Alejandro Magno (323. a. C) (hecho que marcó la etapa histórica conocida por Período Helenístico) y la división del reino por parte de los sucesores, comienzan las luchas que finalmente acabarán por fraguar un nuevo sistema político o Estado en el cual se hace notar las influencias de otras culturas.

Como es de esperarse, el nuevo sistema  trajo consigo algunos cambios en la vida de los ciudadanos griegos; ya que fruto del choque cultural, éstos se encontraron en una situación un tanto confusa; porque como es de suponerse, tuvieron que reinventar muchos de sus valores y moldear nuevamente sus creencias religiosas.
Es en este contexto en el cual los filósofos de Helenismo ven la necesidad de proponer nuevos valores morales que permitan a los individuos vivir de la mejor manera posible y encontrar su rumbo en medio del caos que podría representar esa mezcla con otros pueblos; los cuales también tenían sus valores, creencias y cultura.

A partir de lo antes dicho, no es de extrañar, que el pensamiento filosófico y la escuelas filosóficas más importantes de aquél entonces estuvieran centradas mayormente en los aspectos éticos; ya que la sociedad había cambiado y hacía falta una nueva filosofía que sirviera de guía a los ciudadamos para que pudieran convivir en armonía dentro de la sociedad.
Entre las propuestas filosóficas más interesantes y quizás más conocidas de ese período, destacan las del epicureísmo y el estoicismo. Dos sistemas filosóficos que tuvieron gran influencia en las cuestiones éticas de la sociedad y que se mantuvieron vigentes durante mucho tiempo.
Entre los epicúreos y los estoicos hay ciertas similitudes, pero sin duda que lo que resalta entre unos y otros son sus diferencias.
A continuación observemos diferencias entre estoicos y epicúreos.
Estoicos
El estoicismos fue fundado por Zenón de Citio y debe ese nombre al lugar en el que su fundador comenzó a enseñar su filosofía (Stoa – pórtico).
Los estoicos se caracterizaban por su materialismo, su teodicea y por su rechazo de las pasiones y deseos.
Se inspiraron en la filosofía cosmológica de Heráclito y planteaban que los seres humanos y todo lo demás son cuerpos materiales que derivan de una Razón Universal (Dios-Zeus), la cual también es material. Esta Fuerza o Razón, que en algunos casos también se relacionaba con la Naturaleza; predisponía al ser humano a obrar virtuosamente, pero aún así las personas tenían “libertad” (a pesar de que era una filosofía determinista) de inclinarse por los vicios.
Los estoicos no consideraban a ninguna acción en sí misma como buena o mala, para ellos todo dependía de la intensión con la cual esa acción se enfectuara.
Trabajaron considerablemente con la parte de la lógica y se destacan porque a pesar de que eran empiristas (decían que el conocimiento deriva de las percepciones); también afirmaban que existen algunas ideas innatas.
Entre los estoicos que más aportaron a ese sistema filosófico se debe de mencionar Crisipo, el cual se encargó de explicar la que pudo haber sido una de las interrogantes de aquella época ¿si la Razón (Dios) lo determina todo por qué existe el mal y la injusticia? A esto Crisipo responde que para que exista el bien debe existir el mal, así como para que exista la virtud, también debe existir el vicio.
Es importante aclarar que la filosofía estoica era determinista, porque según ellos la única libertad que tenía el ser humano (los sabios) era la de tener consciencia de que debían someterse a lo que la Providencia tuviera preparado para ellos.
Otro elemento a destacar entre los estoicos es su ética, la cual debe mucho a los aportes de Séneca (estoico tardío). Para el estoicismo, el ser humano debía vivir acorde con la voluntad de la Naturaleza-Razón (a esto es a lo que llamaban vivir de manera virtuosa). Ellos no entendía a la Naturaleza como algo instintivo y salvaje, sino como una naturaleza unirversal que conducía al bien.
Los estoicos consideraban que las pasiones, miedos, deseos y el placer eran irracionales; por lo cual procuraban evitarlos y vivir la vida en completa apatía hacia estas cuestiones
Otro detalle interesante es que en el estoicismo habían discípulos y representantes que pensaban de manera muy diferente. De este modo, en algunos casos ciertas, características un tanto extremistas (como la apatía por todas las emociones)  no eran aceptadas del todo.
Finalmente, los estoicos tenían como ideal ético el que las personas amaran a todos los habitantes del mundo de la misma manera en que se amaban a sí mismas.
Epicúreos
La escuela epicúrea debe su nombre a su fundador, Epicuro, quien nació en Samos (342 a. C).
Epicuro estuvo muy influenciado por la filosofía de Demócrito, de ahí que él afirmara que todo está compuesto por átomos; incluso el alma. Por esta misma razón sostenía que no tenía sentido temerle a la muerte, ya que ésta es simplemente la completa extinsión del ser.
A diferencia de los estoicos, entre los epicúreos no hubo división en cuanto a la práctica de la filosofía que enseñaban.
Epicuro instaló su escuela, llamada el Jardín; en la que permitió la entrada a mujeres e incluso a esclavos. El principio básico de su filosofía era el placer (que conducía a la felicidad). Es importante mencionar, que para Epicuro el placer (hedoné) no era más que la ausencia de dolor; en algunos casos su filosofía fue mal interpretada e incluso confundida con el hedonismo cirenaico, pero en realidad lo que el epicureismo recomendaba era que se escogieran los placeres con prudencia
A diferencia de los estoicos, Epicuro no se enfocó tanto en la parte de la lógica; ya que su mayor interés era la ética. Él planteaba que era sabio escoger los placeres tomando en cuenta lo que podrían acarrear en el futuro. Es decir, que si un placer momentáneo traía mayores sufrimientos en un futuro; lo más sensato era evitarlo. Asimismo, si un sufrimiento momentáneo, traía consigo un placer mayor en el futuro; bien valía la pena padecerlo.
Aunque Epicuro no podría considerarse ateo, ya que no negaba la existencia de los dioses; sí se interesó bastante en que las personas perdieran el miedo a éstos, del mismo modo en que también buscaba que dejaran atrás el miedo a la muerte
Afirmaba que los dioses no tenían interés en intervenir en las cuestiones humanas y que de nada servían los sacrificios y supersticiones de la gente. Decía también que para alcanzar la felicidad, primero eran necesario alcanzar la ataraxia (vivir sin preocupaciones).
La filosofía ética epicúrea era egocéntrica, ya que buscaba el placer y bienestar individual, sin embargo, Epicuro le dio gran importancia a la amistad y en la práctica se destacó por ser muy apreciado entre sus discípulos.
Para los epicúreos, a diferencia de los cirenaicos, el sufrimiento moral era peor que el sufrimiento físico; ya que sostenían que el cuerpo sufre los males presentes, pero el alma sufre hasta con los recuerdos.
Para alcanzar la felicidad, Epicuro proponía que se tuviera preferencia por los placeres del alma antes que por los del cuerpo. Sin embargo, no rechazaba ni condenaba a los segundos.
En conclusión, la filosofía de Epicuro estaba centrada especialmente en la práctica, más que en la parte teórica.
Su teoría era empirista, ya que afirmaba que todo conocimiento proviene de los sentidos y que en ellos es que se debe confiar. Decía que la fuente de los errores no estaba en los sentidos, sino que los juicios que se formulaban.
El epicureísmo perduró durante mucho tiempo, hasta la llegada del Cristianismo. Fue una filosofía ampliamente aceptada y que tuvo a muchos seguidores. Epicuro se caracterizó por su amabilidad y por su apertura en cuanto al hecho de permitir mujeres y esclavos (algo no muy común) en su Jardín.
Diferencias entre epicúreos y estoicos
§  Los epicúreos deben su nombre al fundador de esa escuela, Epicuro; mientras que los estoicos deben su nombre al lugar en el que Zenón de Citio empezó con sus enseñanzas (Stoa=pórtico).
§  Los estoicos dan mucha importancia a Dios en su filosofía, mientras que los epicúreos decían que no había razón para temerle a los dioses y a la muerte.
§  Los epicúreos tenían como fines el placer (ausencia de dolor)  y la felicidad, mientras que los estoicos por lo general consideraban el placer y ciertas emociones como irracionales y en contra de la naturaleza.
§  Epicuro se inspiró en las teorías de Demócrito y Leucipo, mientras que los estoicos se vieron influenciados por la filosofía de Heráclito.
§  Para Epicuro, el ser humano es libre (no existe el destino), mientras que para los estoicos todo está determinado por la Providencia.

FUENTE
Copleston, Frederick. Historia de la Filosofía (Tomo I).
http://institucional.us.es/revistas/fragmentos/4/ART%206.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADstico

martes, 27 de septiembre de 2016

semana 6: Sócrates

Estimados estudiantes

Esta semana, empezaremos a leer acerca de la virtud Socrática.



La concepción Socrática de la virtud…

En la antigua Grecia, se llamaba areté a lo que perfecciona a una cosa, haciendo que sea tal y como debe ser. Areté era aquello que hace que las cosas en general sean lo que les corresponde esencialmente ser, adquiriendo la perfección que les es propia. El término castellano que mejor recoge el significado de areté es "excelencia", pues areté es, en efecto, aquello en lo que reside la excelencia de una cosa, aquello que la hace excelente. Sin embargo, diversas circunstancias históricas han querido queareté sea regularmente traducido por el término castellano "virtud".

     "Virtud" es un término con claro sentido moral, pero el antiguo areté no tuvo inicialmente ninguna connotación moral explícita. Precisamente fue
Sócrates, en el siglo V a.C., el primero en otorgar a areté el sentido moral del que se halla cargado el sustantivo castellano "virtud". Antes de Sócrates, el término areté se aplicaba a las herramientas de trabajo o a los instrumentos musicales, a los animales, a los distintos tipos de trabajadores, etc. Se hablaba, por ejemplo, de la areté de un caballo para referirse a su velocidad, su resistencia y su habilidad para salvar obstáculos, pues estas características son las que hacen "excelente" a un caballo.

     Sócrates, por su parte, comienza a aplicar el término areté al ser humano en general, al hombre en cuanto tal. Y se refiere a la areté del ser humano como a aquello que hace a éste mejor, mejor ser humano en general, pero, además y sobre todo, mejor en un sentido moralAreté es, para Sócrates, aquello en lo que el ser humano encuentra su perfección o su "excelencia" en el sentido moral de ambos términos.
Ahora bien, dado que Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre, concluye que la excelencia o areté de éste habrá de consistir en el ejercicio de dicha capacidad. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisición de saber y conocimiento, termina por identificar la areté del hombre con el saber y el conocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de su perfección y de su condición humana, es el hombre sabio.

     Desde una perspectiva contemporánea, consideraríamos probablemente que el saber y el conocimiento no tienen por qué hacer mejores a los seres humanos; que un hombre sabio se puede comportar de la peor manera posible. Pero esto resulta inconcebible para Sócrates. La conclusión más notable de la ética socrática es precisamente que el conocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a actuar bien y justamente. Según Sócrates, nadie actúa mal voluntariamente. El que actúa mal, lo hace por ignorancia del bien, porque desconoce qué es "lo bueno": nadie obra mal a sabiendas.

     Así, pues, según Sócrates el conocimiento es condición necesaria y suficiente para obrar con rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia. Y es esta particular vinculación de la virtud al conocimiento lo más característico de la concepción socrática de la moral y la que justifica que se haya aplicado a ésta el nombre de "intelectualismo moral".


favor...imprimir esta lectura y llevarla a la clase,


De manera simultánea leeremos el libro de Fernando Savater:

A continuación encontrarán un enlace para realizar la descarga del libro en PDF del texto.
Nemo y Alba son dos estudiantes de un Instituto cualquiera en un lugar cualquiera. Se aburren en clase, a veces, como cualquiera, y, a veces también, encuentran apasionantes ciertas ideas. Y así empieza el texto escrito por Fernando Savater.


http://www.mediafire.com/download/711r46dt0v1a9o4/Historia+de+la+Filosof%C3%ADa+sin+temor+ni+temblor.pdf

Para la próxima clase, es decir la semana 7, tanto para el grado 10-1 como 10-2 , empezaremos la revisión de la lectura de los dos primeros capítulos. llevar a la clase, los dos primeros capítulos ya sean impresos o descargado en medio digital vía tablet, celular ...como quieran...

lunes, 19 de septiembre de 2016

SEMANA 5: TALLER


1. La filosofía se clasifica en cuatro etapas fundamentales a saber: Clásica, medieval, moderna y contemporánea, una de ellas argumenta que el ser humano puede explicar cuanto existe a partir de la razón, esta es:

A.    La moderna.
B.    La contemporánea.
C.    La clásica.
D.    La medieval.

2.  La filosofía clásica recibe este nombre por que:

A.    Sus contenidos son ambiguos
B.    Sus contenidos son antiguos
C.    Sus contenidos son contradictorios
D.    Sus contenidos no pasan de moda

3. Los sabios griegos:

A.    Guardaban en secreto sus conocimientos.
B.    Hacían públicos sus conocimientos.
C.    Habían estudiado en Egipto.
D.    Copian las explicaciones míticas y religiosas.

4. Para Anaximandro el "arjé" era:

A.    El fuego.
B.    Lo indeterminado.
C.    El aire.
D.    El Apeiron

5. Según las referencias que nos han transmitido los antiguos sobre su cosmología:

A.    La Tierra era redonda como una esfera.
B.    La Tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.
C.    La Tierra giraba alrededor del sol.
D.    Son verdaderas 2 y 3

6. Tales nos ofrece una explicación de la realidad  basada::

A)  En sus creencias religiosas, exclusivamente.
B)  En los relatos míticos propios de la época, que se limita a reproducir.
C)  En la razón, es decir, sin apelar a entidades sobrenaturales.
D)  La realidad es creada espontáneamente, a partir de la nada.

7.  En llamada "Escuela de Mileto" se suele incluir, además de Tales, a:

A)  Heráclito y Parménides.
B)  Anaximandro y Anaxímenes.
C)  Empédocles y Anaxágoras.
D) Pitagoras y los Eleatas

8. La Cosmología es la ciencia que estudia el universo que está desplegándose y proyectándose de manera armónica y ordenada. Esta ciencia nace al mismo tiempo que la filosofía, en el momento en que el hombre dejó de explicar el mundo desde los mitos y comenzó a dar una explicación racional o natural a los fenómenos de la naturaleza. El estudio de esta ciencia ha permitido realizar avances a nivel científico, porque:

 A. el conocimiento del cosmos implica la creación de herramientas que le facilitan al hombre el estudio de éste  
B. a través de la cosmología se ha conocido el lugar que ocupa la tierra dentro del universo
C. el desarrollo en las matemáticas ha permitido a los científicos determinar elementos comunes en el  universo
D. ha generado en el hombre nuevas teorías acerca del origen del cosmos y por lo tanto, de la tierra 

9. Anaxímenes explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación o rarefacción del aire. Cuando el autor observa la naturaleza, descubre que la rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. Una condensación cada vez más fuerte formará el viento, la nube, la lluvia, la tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que el principio originario de todo el Universo es el aire.
A.    Encarna perfectamente el papel de la divinidad 
B.    Es lo que respira y por eso es la esencia de la vida
C.    Es un elemento que se puede observar exclusivamente en la experiencia
D.    Constituye la fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen.
10. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que sabemos porque
A. somos seres pensantes.
B. la experiencia es fuente de conocimiento.
C. recurrimos al ensayo error.
D. nuestras ideas están abiertas a la discusión.                


11.  Pitágoras propone al hombre como camino ético, esforzarse por liberar su alma de la reencarnación, purificándola
por medio de una vida que comporte la contemplación intelectual del orden establecido en los números para conseguir
la felicidad que está más allá de la vida material. De lo anterior se deduce que

A. la idea de armonía es el centro del pensar filosófico
B. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materia
C. es necesario evitar ascéticamente las impurezas provenientes de lo corporal
D. la esencia propia del ser humano es pensar matemáticamente 

12. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque
sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas
cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en
este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que

A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo
C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
D. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos 

13. Cuando Anaxágoras afirmó que el sol no era un dios sino una masa de materias incandescentes, fue acusado por
el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica,
durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una

1. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento
2. gran acogida entre quienes estaban interesados en desestabilizar al pueblo ateniense
3. constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas
4. recepción favorable en la clase popular que quería perfeccionar su forma de pensar
PREGUNTA TIPO  IV
14. Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que existe en el universo entero.Precisamente, cuando el hombre observa las diversas apariencias encontradas en el cosmos descubre que lanaturaleza de todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden cósmico viene dado por lasrelaciones numéricas que constituyen el fondo real de las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo  
1. explica la esencia de los objetos con una realidad que carece de materia alguna
2. se plantea que el número crea la realidad y por tanto es su esencia 
3. determina que el Uno es el número que rige el mundo entero
4. se propone como alternativa material el número que es de lo que está compuesto el mundo